miércoles, 9 de septiembre de 2009

Yo soy...

Me llamo Joel Rochieri, nací el 25 de septiembre de 1992 (16 años) en la clínica del Río de La Plata (La Plata, Buenos Aires, Argentina) a las 13:58 horas.
Vivo en estos momentos en el barrio La Granja que se encuentra en la capital de Buenos Aires o sea La Plata...Siempre viví en esta ciudad...Hace un par de años me pude haber mudado hacia "La Feliz" pero por razones familiares me quede en esta ciudad...Por un lado me hubiese gustado mudarme porque Mar Del Plata es hermosa...con su playa, sus gentes y porque iba a estar cerca de mis abuelos pero por el otro no estaba tan bueno ya que en ese momento tenia mis amigos del barrio y del futbol y no deseaba abandonar nada, me dolía hacerlo...Hoy en día agradezco seguir viviendo acá.


Tengo madre y padre…Se llaman Mabel & Claudio en orden…Tengo 2 hermanas llamadas Jaqueline “cuti” y Geraldine y tan solo un hermano llamado Lucas “Pato”…Gozo de dos sobrinos brillantes…Una llamada Alma hija de Jaqueline y otro llamado Francisco hijo de Geraldine, los dos tienen tan solo 5 años…Son las dos personas mas importantes de mi vida…


Empecé el jardín en San Juan Bautista…Asistí desde entonces hasta 3°…A partir de ahí me cambie de colegio por motivos personales…Marché al establecimiento numero 19 (San Martín) y permanecí hasta 8°…Luego me cambie a la técnica numero 4 de doble turno y dure solamente medio año…Deje de ir ya que no estaba acostumbrado a tantas horas en un colegio…En la actualidad resido en la escuela 704 (Pantalón cortito)…Estoy haciendo dos años en 1…Espero pasar los dos años…todavía sigo en 8°.


Desde los 4 hasta los 11 casi llegando a los 12 años hice futbol infantil en San Juan Bautista...Jugué de defensor con la camiseta 2...Jugué varios años de capitán...No les voy a decir que era un Roberto Ayala pero era bueno en esa posición...Gane muchos trofeos...me mencionaron muchas veces como mejor defensor del equipo...Salí campeón solamente una vez...Mi equipo era llamado “Los galacticos”… San Juan Bautista y su gente fue un recuerdo muy hermoso en mi vida. También me desarrolle en natación en el club Estudiantes de La Plata pero no era lo mío y es por eso que al poco tiempo deje de ir...Tuve un paso breve por el rugby pero los golpes y el cansancio que genera ese deporte no me hacia q me gustara tanto, a la semana no fui mas...el paddles siempre fue un deporte que hice también, pero hace mucho que no lo hago ya que no me genera tanta impresión como antes...En conclusión hice varios deportes...Aún puedo seguir haciendo deporte pero prefiero descansar por un tiempo...sin embargo ahora hago gimnasio para mantenerme.

Mi ciudad natal...


La Plata es una ciudad argentina, capital de la provincia de Buenos Aires. Fue fundada el 19 de noviembre de 1882 por el entonces gobernador de la provincia Dardo Rocha, se ubica a 56 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires y cuenta con 563.943 habitantes según el censo 2001 (INDEC).[1] Con el mismo nombre se designa al partido del que es ciudad cabecera.


Historia

El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Nación por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima. Dardo Rocha, investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad.

Una comisión compuesta por Aristóbulo del Valle, Eduardo Costa, Manuel Porcel de Peralta, Eduardo Wilde, José María Ramos Mejía y los ingenieros Francisco Lavalle y Guillermo White, se encargaría junto a Dardo Rocha de inquirir diversas localidades (entre éstas Barracas al Sur, Belgrano, Flores, Microcentro, Campana, Chascomús, Dolores, Lomas de Zamora, Mercedes, Moreno, Olivos, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Nicolás, Zárate y Ensenada) teniendo en cuenta parámetros relativos a la:

* Conveniencia para la administración de la provincia.
* Calidad de los terrenos en que deba levantarse la nueva ciudad para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura, con el propósito de construir obras indispensables a la higiene y comodidad de un futuro gran centro de población (contemplándose a dicho fin la accesibilidad a fuentes de agua potables suficientes para sustentarlo).
* Facilidad de comunicar con la capital de la Nación, el interior de la Provincia, otras provincias y el exterior.

Con el objeto de optar por una de ellas para la instalación de la capital de la Provincia. Es así como se concluye que las localidades que reúnen mayor número de las condiciones indicadas para el establecimiento de un gran centro de población son Campana, Ensenada y Zárate, en primer término, y subsidiariamente Quilmes, Olivos y San Fernando, o bien, aquellas asentadas sobre la línea del Ferrocarril del Oeste, desde Moreno hasta Mercedes. A la sazón, luego de rechazar las opciones alternativas, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anuncia la capitalización de esta localidad.

No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 kilómetros tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Estos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados, recorridos de suroeste a noreste -hasta desaguar en el cercano Río de la Plata- por el Arroyo del Gato (hoy entubado); constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocò al Ingeniero Pedro Benoit que trazó los planos de la futura capital de la provincia.

Fundar una ciudad desde sus cimientos constituía un desafío ambicioso, no sólo para los ingenieros y arquitectos que erigirían una ciudad novedosa y fastuosa en comparación con las demás ciudades que se asentaban a lo largo de la República, sino, especialmente, en virtud de que aquello que se levantaba se ungía representante del progreso de la Nación. “La Plata”, tal se decidió denominarla, no habría de relegarse, en la mente de su creador, a ser capital de una provincia. Su nombre argentífero remitía a la Nación, y por ende, su lugar a ocupar era ser la cabeza de la República. Así la contempló hasta su ruina el proyecto político de Dardo Rocha, el cual postulaba consumarse en el acceso a la presidencia de 1886, finalmente malogrado en la disputa con Juárez Celman.
En medio de la incomprensión de sus contemporáneos, de la furibunda crítica de los diarios porteños y de políticos de la talla de Domingo Sarmiento que rivalizaban con Dardo Rocha, éste decreta el 10 de noviembre de 1882 que la fundación de la ciudad se produjera el día 19 del mismo mes y año. Finalmente, en el día establecido para la fundación, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el Ministro Victorino de la Plaza en representación del Presidente Julio A. Roca, se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad (hoy en día, Plaza Moreno)
Desde fines de 1882, los primeros habitantes, legiones de albañiles italianos, comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En junio de 1883 se empieza a construir el Palacio Municipal de La Plata.[3] Un año más tarde, en 1884, los poderes públicos de la Provincia son instalados definitivamente; impulsando la llegada masiva de empleados públicos entonando un singular cántico que resumía sus particulares expectativas sobre la vida en la naciente ciudad y el más generalizado optimismo dispendioso de la época:

Me voy para La Plata,
la nueva capital,
que allí se gana mucho,
con poco trabajar...

En abril de 1886 se declaró instalado el alumbrado eléctrico en la ciudad, con lo cual La Plata fue la primera ciudad de América del Sur con este servicio.[4] El servicio era provisto en aquel entonces por la Brush Electric Company.


La Plata en el siglo XX


Bajo la la administración de Alvear (1922-1928), Enrique Mosconi, el presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), construyó la destilería de La Plata, que fue la décima destilería más grande del mundo.[5] .

El 10 de diciembre de 1945 en la Parroquia de San Francisco de Asís de esta ciudad, se casaron Juan Domingo Perón y Eva Duarte.[6]

En 1952, luego de la muerte de Eva Perón, la ciudad pasó a llamarse «Ciudad Eva Perón», volviendo a su denominación original luego de la caída del gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955.

En octubre de 1998, la Unesco aprobó la candidatura de la ciudad para alcanzar el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La distinción se encuentra aún pendiente a causa de diversas objeciones al criterio de mantenimiento arquitectónico y paisajístico durante las últimas décadas, que en opinión de distintos especialistas ha generado severos daños a la concepción estética y contextual original.


Actualidad

El 28 de octubre de 2007 fue electo el intendente Pablo Bruera con el 26% de los votos, reemplazando así a Julio Alak quien estaba al cargo desde 1991.

Durante el año 2009, tras una serie de acuerdos entre el municipio de la ciudad, la gobernación de la provincia y la presidencia de la Nación, se avanzó en la cesión definitiva de parte de las tierras del Paseo del Bosque a los clubes Estudiantes y Gimnasia. El 24 de junio, el Consejo Deliberante aprobó el convenio y la ordenanza por la que los clubes Gimnasia y Estudiantes recibirán en carácter de "donación con cargo" las tierras donde actualmente se levantan sus estadios en el Bosque


Geografía

Localización

Se ubica en el noreste de la provincia de Buenos Aires, limitando al noreste con los partidos de Ensenada y Berisso, al noroeste con los de Berazategui y Florencio Varela, al suroeste y sur, con San Vicente y Coronel Brandsen y al sureste con el partido de Magdalena, ocupando una superficie de 893 km.

El conurbano de La Plata incluye además del casco fundacional, las localidades de Tolosa, Ringuelet, Manuel B. Gonnet, Gorina, José Hernández, City Bell, Los Hornos, Lisandro Olmos, Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, Villa Garibaldi, Melchor Romero, Abasto, Ángel Etcheverry, El Peligro, Arturo Seguí y Villa Elisa, todas ellas con centros comunales que funcionan como delegaciones municipales.

Clima

De clima templado, la temperatura media anual ronda los 16,3 °C y precipitaciones medias anuales calculadas en 1023 mm. Por su cercanía al río de la Plata la humedad tiende a ser abundante, siendo la humedad media anual de 77,6 y el viento dominante del Sudeste, que se manifiesta durante 4 meses al año.

Su temperatura más alta fue de 39°C en verano y su mínima de -5,7 °C en invierno.

Nevadas

Las nevadas en la ciudad no son habituales. La última nevada importante tuvo oportunidad el 9 de julio de 2007. La ante última nevada fue el 22 de junio de 1918.[13]

Terremotos

La región responde a la «falla de Punta del Este», y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (121 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. (Terremoto del Río de la Plata de 1888).



Fiestas, celebraciones y acontecimientos programados

La ciudad de La Plata tiene la particularidad, junto a Berisso y Ensenada, de ser el único lugar del país donde se realiza durante la fiesta de Año Nuevo, el 31 de diciembre, quema de momos -muñecos similares a los incinerados en las fiestas Fallas de Valencia, España-. Cientos de muñecos son quemados para festejar el fin de año y el comienzo de un año nuevo. Desde hace una década se realizan concursos donde el mejor muñeco es premiado por el municipio platense y medios de comunicación.[25] [26]

Todos los 18 de abril, se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.[27] Ese día, salen micros con guías turísticas desde el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha hacia los distintos monumentos históricos de La Plata, Berisso y Ensenada, siendo la actividad libre y gratuita.

Además el 19 de noviembre, todos los años se celebra el aniversario de la ciudad con recitales y show de fuegos artificiales en la Plaza Moreno.

También en La Plata, como así también en toda la Argentina, se festeja el día de la primavera y del estudiante el 21 de septiembre. En esta fecha la municipalidad organiza conciertos tanto en el Paseo del Bosque como en Plaza Moreno.

Mi lugar soñado...Venecia


Venecia (en italiano Venezia, en veneciano Venesia, en veneciano antiguo Venexia), la ciudad de los canales, es la capital de la región de Véneto. Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homónima pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el nordeste de Italia.

Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por unos 400 puentes. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad que accede al Piazzale Roma.

Desde su fundación la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad se considera en grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta ('marea alta') dos veces al día y la Plaza de San Marcos se inunda de agua. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado Moisés, para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.


Historia


En la Antigüedad esta región estaba habitada por el pueblo véneto. Cuando los germanos empezaron a invadir Italia en el siglo V, los habitantes de algunas ciudades (Padua entre otras) se refugiaron en estas islas. Se establecieron y llegaron a tener su propio gobierno presidido por 12 tribunos, tantos como islas principales había. Casi desde el principio esta comunidad fue autónoma y obtuvo su independencia en el siglo IX, el gobierno de la ciudad lo ostenta un dux o dogo, cargo de carácter vitalicio, no hereditario.

En Alta Edad Media, Venecia se expandió gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático. El apogeo de Venecia alcanzó su cénit en la primera mitad del siglo XV, cuando los venecianos comenzaron su expansión por Italia, como respuesta al amenazador avance de Gian Galeazzo Visconti, duque de Milán.

Venecia supo aprovecharse de todos los cambios que ocurrieron en Occidente:

* Acertó al aliarse con los francos contra los longobardos.
* Acertó al aliarse con el Imperio Bizantino contra los normandos.
* Acertó en su benevolencia y tolerancia con el Islam, de manera que al estar el Imperio Bizantino en guerra con los árabes éste no podía traficar sin gran riesgo y fue entonces cuando las naves venecianas iban a Alejandría, Beirut y Jaffa, monopolizando aquel comercio.

La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 marcó el principio de la decadencia. El descubrimiento de América desplazó las corrientes comerciales y Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra los turcos. En 1797, fue invadida por las tropas de Napoleón. A la firma del tratado de Campoformio, se repartió el territorio de la República entre Francia y Austria.

Venecia está rodeada de lagunas de poco fondo; eso le valió siempre como gran defensa. En sus aguas encallaban fácilmente las naves que no conocían los fondos, así es que era como una ciudad atrincherada dentro de grandes murallas. Las murallas de Venecia son los bancos peligrosos de arena que quedan casi al descubierto en bajamar. Para llegar desde el Adriático había que conocer los pasos, que en tiempos de paz se señalaban con hileras de palos con luces para la noche.

Transporte

Venecia es famosa en el mundo por sus canales, está construida en un archipiélago de 120 pequeñas islas y alrededor de 150 canales. Las islas están conectas por unos 400 puentes. Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, que es como una gran avenida por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, siendo estas últimas las conocidas góndolas. Son muy útiles los transportes colectivos o vaporetos. En la parte antigua del centro los únicos medios de desplazamiento son las embarcaciones y el caminar.

La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente es usada fundamentalmente por turistas, o por bodas, funerales y otras ceremonias. La mayoría de los venecianos viajan en los barcos de transporte colectivo, denominados vaporettos, que funcionan a modo de autobuses y cubren rutas regulares a lo largo del gran canal y entre las distintas islas. La ciudad también tiene muchos barcos privados. Las únicas góndolas que existen, de uso común por los venecianos son los traghettos, encargadas de cruzar el canal en aquellos puntos donde no existen puentes.

El Aeropuerto de Venezia Marco Polo se encuentra en tierra firme, conectado a la ciudad por autobús, ferrocarril y un servicio marítimo que recala en varios puntos de la ciudad siendo la plaza de San Marcos el fin de su trayecto.


Curiosidades


* Venecia se está hundiendo 1 centímetro por año.
* Venecia es la única ciudad del mundo de cuyo nombre fue bautizado un país (Venezuela: 'Pequeña Venecia' — Venezia, Venezziola, en italiano).
* La ciudad de Los Ángeles tiene un distrito en su ciudad llamado Venice, con canales y góndolas.
* En la ciudad de Jarabacoa en Republica Dominicana existe un sector llamado Venecia.....

La mejor pelicula que vi en mi vida...


Titanic es una película de 1997 escrita, producida y dirigida por James Cameron sobre el hundimiento del barco RMS Titanic. Está protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet como Jack Dawson y Rose DeWitt Bukater respectivamente, miembros de diferentes estratos sociales que se enamoran durante el fatídico viaje inaugural del barco en 1912. La película está co-protagonizada por Billy Zane que interpreta el papel de Caledon Hockley, prometido de Rose, Bill Paxton que interpreta a Brock Lovett, líder de una moderna expedición cazatesoros y Gloria Stuart, que da vida a la anciana Rose, en el año 1995.
Los personajes principales y la historia de amor son ficticios, pero muchos de los personajes secundarios (como los miembros de la tripulación y algunos de los viajeros de primera y segunda clase) están basados en personajes históricos reales, así como las tomas del barco en fondo del Atlántico que abren la película.
La película tuvo un gran éxito de crítica y público, ganando 11 Oscares, incluyendo Mejor Película, y convirtiéndose en la película más taquillera de todos los tiempos, con una recaudación mundial de más de $1,800 millones de dólares.
En 1995, el cazatesoros Brock Lovett (Bill Paxton) y su equipo exploran los restos del Titanic buscando un collar, el "Corazón del Mar". En medio de su búsqueda estos descubren un dibujo de una mujer joven reclinada, desnuda, que lleva puesto aquel collar firmado el día del hundimiento del Titanic. La noticia del descubrimiento del dibujo aparece en televisión, llamando la atención una mujer, Rose Dawson Calvert (Gloria Stuart), próxima a los 101 años. Junto a su nieta, vuela hasta el barco de Lovett. Allí les informa de que ella es la mujer del dibujo y les relata sus recuerdos, cuando ella era la joven de 17 años Rose DeWitt Bukater (Kate Winslet).
Rose DeWitt Bukater embarca en el RMS Titanic junto a su madre (Frances Fisher), su prometido Cal (Billy Zane) y cientos de personas con destino a Nueva York. Cal es heredero de una gran fortuna, y la madre de Rose la ha obligado a casarse con él para recuperar la fortuna y el renombre que un día tuvieron, pues su fallecido padre las ha dejado con un buen apellido y un sin fin de deudas. Mientras tanto, en un bar del puerto, el joven Jack Dawson (Leonardo DiCaprio) y su amigo Fabrizio (Danny Nucci) están jugando una partida de póker en la que el ganador se llevará unos pasajes de tercera clase en el Titanic. Jack gana, y él y Fabrizio se dirigen rápidamente al barco, al que logran subir en el último momento.
Rose es una chica que vive bajo las órdenes de su madre, pero que en el fondo quisiera no pertenecer a ese mundo. Es una muchacha libre, alegre, apasionada y que sueña con amar de verdad, pero que está amarrada de por vida a un hombre a quien no ama. Esta situación provoca que Rose comience a replantearse cómo va a ser su vida, y opta por elegir el camino menos deseado. Cuando está a punto de saltar del barco y acabar con su vida y el futuro que le espera, aparece Jack, que la convence para que no salte del barco. Sin embargo, ocurre un contratiempo, y Rose está a punto de caer, por lo que le grita suplicándole ayuda. Jack logra rescatarla, pero en el momento en que lo hace llegan las autoridades del barco, alertados por los gritos de la muchacha, y viendo una escena confusa, creen que Jack ha intentado abusar sexualmente de ella y le detienen. La intervención de Rose, justificándose con una mentira, salva a Jack de ir preso, y como agradecimiento, le invitan a compartir la cena con ellos y contar su hazaña.
Jack recibe la ayuda de una simpática mujer llamada Margaret Brown (Kathy Bates), a quien todos llaman Molly, que le presta un frac de su hijo. Jack se muestra muy tranquilo, sin saber al grupo de aristócratas al que se enfrenta. La velada transcurre sin problemas, salvo comentarios groseros y subidos de tono de la madre de Rose, y éste con sus palabras, demuestra que a pesar de ser la persona más pobre de la mesa, es también la más carismática, sincera y astuta. Rose también se da cuenta de ello, por lo que acude a la invitación secreta que este le hace después de acabar la cena. Jack la lleva a una verdadera fiesta, la de tercera clase, donde todos bailan y se divierten al son de una alocada música que no tendría cabida en el mundo de Rose. Ella, gracias a sus ideales, muy diferentes a los que tienen los que la rodean, se divierte como nunca junto a Jack y su gente, y descubre que en el fondo, ellos llevan una vida más alegre que todos los millonarios que abundan en el trasatlántico.
El mayordomo de Cal, Lovejoy (David Warner), que tiene una mala impresión de Jack, les sigue y descubre la fiesta. Así que decide hacérselo saber a su jefe, y este le pone al acecho para que siga a Rose y le informe de lo que hace. Rose es obligada por su madre y por Cal a dejar de ver a Jack, por lo que la joven entiende que sería lo mejor para limpiar el nombre de su padre y salvar sus negocios. Así se lo hace saber a Jack, pero, aunque no está conforme, este le confiesa su amor, y le asegura que entiende que decida dejarle, pues no tiene ningún futuro que ofrecerle. Sin embargo, Rose pronto cambia de opinión, dándose cuenta de que, aunque es pobre, Jack es la persona más humana, sensata y digna de su amor. Por ello, decide demostrárselo. Y lo busca en la proa, allí se dan su primer beso, en medio de la puesta de sol. Rose le lleva a su camarote y le pide que la dibuje como a “una de sus chicas francesa”, usando solo el “Corazón del Mar”, que Cal le había dado como regalo de compromiso. Pronto tendrán que huir de las persecuciones de Lovejoy. Los jóvenes descienden por las bodegas y llegan al cargamento, donde se refugian en el Renault de William Carter, en donde se dejan llevar por su pasión y se entregan el uno al otro. Al subir a la cubierta Rose le asegura a Jack que cuando lleguen a Nueva York se escapará con él.
En la cubierta, son testigos de la colisión del barco contra un iceberg, que lo daña sin remedio. Mientras tanto, Cal descubre el dibujo que Jack le hizo a Rose, y decide vengarse acusándolo de haber robado el "Corazón del Mar", la policía del barco lo detiene y lo esposa en una tubería de su oficina. Mientras tanto, el ingeniero y constructor del barco, Thomas Andrews (Victor Garber) analiza los daños y comunica al capitán Edward John Smith (Bernard Hill) y al presidente de la White Star Line, Bruce Ismay (Jonathan Hyde) que hay cinco compartimentos hundidos, uno más de los que el Titanic pude soportar para mantenerse a flote, por lo tanto, el hundimiento es inevitable. Rose asegura que Jack no ha sido, pues ha estado con ella todo el tiempo, pero Cal consigue que crea en él y se la lleva para que embarque en uno de los botes salvavidas y se salve. Pero Rose se da cuenta de que el hombre de su vida está en peligro de morir ahogado, y corre a buscarlo. Tras intentos de pedir ayuda en vano, empuña un hacha para incendios y libera a Jack.
Ahora, Jack y Rose deben luchar para encontrar una salida, pero descubren que se encuentran encerrados en tercera clase junto a más pasajeros. Jack, junto a sus dos amigos, rompe la reja que los aprisiona, ayudados por un banco. Cal y Jack tratan de persuadir a Rose para que suba a un bote; pero dándose cuenta de que no puede dejar a Jack, salta del bote y se reúne con Jack en la escalera de primera clase. Enojado, Cal coge la pistola de Lovejoy y los persigue escaleras abajo, hasta el salón comedor de primera clase. Una vez que se queda sin munición, se da cuenta que ha puesto accidentalmente el diamante en un abrigo que le dio a Rose. Cal ve a una niña pequeña y la coge fingiendo ser su padre, gracias a lo cual le dejan subir a un bote. Este bote es uno de los dos únicos que quedan en el barco. Cuando Jack y Rose suben de nuevo a la cubierta, ya no quedan botes, así que deciden quedarse en el barco durante el mayor tiempo posible, dirigiéndose hacia la popa del barco. Finalmente, el barco se parte y comienza su descenso final, lanzando a todos a las heladas aguas del Atlántico Norte. Jack y Rose se separan bajo las aguas, pero rápidamente se vuelven a reunir. Alrededor de ellos, más de un millar de personas están muriendo por ahogamiento o hipotermia.
Mientras, en un bote, "Molly" Brown trata de convencer al Timonel Robert Hitchens de volver y rescatar gente. Jack ayuda a subir a Rose a un panel, pero él no puede subir. Mientras están allí, Jack le hace prometer a Rose que nunca se rendirá, que pase o que pase, luchará por sobrevivir. Cuando el Quinto Oficial Harold Lowe (Ioan Gruffudd) vuelve con el bote vacío a rescatar gente del agua, Rose trata de despertar a Jack, pero se da cuenta de que éste ha muerto en el agua helada. Ella pierde toda esperanza, y quiere quedarse y morir con Jack, pero recuerda la promesa, así que empieza a llamar a Lowe, mientras el bote se aleja sin escuchar sus gritos.
Manteniendo su promesa, despega la mano de Jack de la suya, dejando desaparecer su cuerpo en el océano. Arrojándose al agua, coge el silbato de un oficial muerto, y sopla hasta que los del bote lo oyen, y vuelven a recogerla; tan sólo seis personas más son salvadas, contándola a ella; los botes son recogidos por el Carpathia. A bordo del Carpathia, Rose ve a Cal buscarla entre los supervivientes de tercera clase. Tapándose la cara, evita que él la vea. Esa es la última vez que Rose ve a Cal. Cuando el Carpathia está llegando a Nueva York, Rose se registra como Rose Dawson, y, presumiblemente, comienza su propia vida.
A través de la anciana Rose, conocemos que Cal se casó con otra mujer y se suicidó durante el crack del 29. La historia subsiguiente de la madre de Rose, que escapó en un bote salvavidas, no es relatada. Después de completar la historia, la anciana Rose camina sola por la cubierta del barco de Lovett, hacia popa. Tras subirse a la valla, se revela que Rose sigue conservando el "Corazón de la Mar". Lo arroja al mar, para que se una a los demás restos del acontecimiento más importante de su vida. Ha mantenido la promesa que le hizo a Jack de no rendirse jamás. Después de esto Rose se encuentra tumbada en su cama con los ojos cerrados, cerca de las fotografías que muestran los logros que ha conseguido a lo largo de su vida. Para culminar la historia se muestra el único deseo de Rose: haberse unido con Jack en matrimonio. En esta escena se muestran los restos del Titanic encontrados, la cámara va corriendo por ellos hasta que se restaura su forma original, como en una imagen ideal, logrando con esto representar una suerte de arquetipo platonico, de titanic ideal, seguido de esto se ve a Jack y todos los "buenos", los "justos" de los que murieron en el hundimiento, y solo a estos, como si fuera el cielo donde las almas buenas residen. Jack y Rose se abrazan y besan, y todos empiezan a aplaudir. Seguidamente la camara subjetiva mira hacia arriba, hacia la cupula, ahora iluminada cenitalmente, en clara representacion del Empireo de Dante, donde residen los bienaventurados en la contemplacion de Dios. Fundido a blanco, fin.

De ficción

• Leonardo Dicaprio como Jack Dawson: Un artista atractivo, que a pesar de su situación económica ha viajado por numerosas partes del mundo. Es muy atraído por la belleza de Rose y le salva de un intento de suicido, hazaña que le permite mezclarse en una cena con la primera clase y demostrar que a pesar de ser pobre es muy inteligente y astuto. Muere por salvar a su amada.
• Kate Winslet como Rose DeWitt Bukater: Una joven de 17 años que viaja en Primera Clase. Ella está comprometida con Caledon Hockley, aunque no lo ama. Sólo se casará con él por obligación de su madre, sino de lo contrario se quedarían pobres. Cuando conoce a Jack se enamora de él y deja a Cal. Es una sobreviviente del Titanic. Luego de la muerte de Jack, ella rehace su vida y cambia su nombre por el de Rose Dawson. Fue actriz, se casó y tuvo 2 hijos, pero nunca olvidó a su verdadero y gran amor: Jack Dawson.
• Billy Zane como Caledon Hockley: Un aristócrata que está por casarse con Rose. Es él quién le regala el "Corazón del Mar". Cuando él se entera de que Rose se enamoró de Jack no está decidido a dejar a su "futura esposa" y a la fuerza la obliga a no verlo más. Sobrevive a la tragedia. Se casó y heredó los millones de su padre, pero la crisis del '29 lo dejó en la calle y se suicidó.
• Frances Fisher como Ruth DeWitt Bukater: La madre de Rose solo está interesada en una cosa: casar a su hija con Caledon Hockley y sacar provecho de su fortuna. Es una mujer frívola y manipuladora y cuando se da cuenta de que Rose y Jack están enamorados uno del otro prohíbe a su hija a ver al muchacho. Sale viva del hundimiento aunque no se cuenta si se suicidó por la supuesta muerte de su hija o si siguió con su vida.
• Danny Nucci como Fabrizio Di Rossi: Un italiano muy amigo de Jack. Ambos embarcan en en el Titanic justo antes de que zarpe. Cree que fue muy afortunado de que su amigo ganase los boletos en una mano de póker, ya que podrá ver su madre que reside en Nueva York desde hace tiempo... aunque perderá la vida en el intento.
• Bill Paxton como Brock Lovett: Un reconocido oceanógrafo de los tiempos actuales que sólo está interesado en encontrar el "Corazón del Mar". Por eso cuando descubre en el barco el dibujo de una mujer luciendo el collar empieza la búsqueda para saber quién es "esa" mujer. Así es como conoce a Rose Dawson Calvert, a quién le pide que le relate la historia de ella en el barco y como el diamante llegó a sus manos, ella le cuenta que perdió al collar durante el hundimiento. Al final se dá a entender de que Lovett abandona la idea de encontrar el famoso diamante.
• David Warner como Lovejoy: Él es el mayordomo y valet de Cal, aunque a veces es usado para espiar a Rose. Cuando se quiebra el casco del Titanic se lo vé a él malherido. Se desconoce si muere o no.
• Jason Barry como Tommy Ryan: Es un hombre que viaja en el Titanic en tercera clase. Conoce a Jack y a Fabrizio en cubierta. Muere cuando un hombre lo empuja y el primer oficial William McMaster Murdoch Ewan Stewart le dispara y muere, creyendo Murdoch que Tommy quería subirse a un bote. Se desconoce su edad.

Reales

• Kathy Bates como Margaret Brown: Una mujer llamada por Ruth como una "Nueva Rica" debido a que recientemente su marido había encontrado oro. Es simpática y agradable aunque para la sociedad es una mujer grosera y mal educada. Gracias a ella Jack arma valor para invitar a Rose a una fiesta en Tercera Clase. Sobrevivió a la tragedia y fue llamada como "La Insumergible Molly Brown" debido a su valor durante la catástrofe.
• Victor Garber como Thomas Andrews: Diseñador y constructor del Titanic. Se embarca durante el viaje inagural del barco para arreglar cualquier desperfecto. Se hace muy amigo de Rose y le relata a ella que el quería poner suficientes botes para los 2.200 pasajeros pero la White Star Line no lo dejó. Gracias a él se enteran a tiempo de que el barco se está hundiendo. Hace lo posible por salvar a cuantas almas se puedan. Muere en el hundimiento. En la vida real Thomas Andrews estaba casado y su esposa esperaba una hija.
• Bernard Hill como Edward John Smith: Con 26 años de experiencia como capitán el viaje inagural del Titanic era su último viaje antes de jubilarse. Murió en el barco, aunque en la realidad no se sabe cómo, por lo que en la película muere cuando entra a la cabina de mando y ésta se inunda.
• Jonathan Hyde como Bruce Ismay: Presidente de la White Star Line empresa dueña del Titanic. Hace el viaje inagural de su magnífico barco. Sobrevivió abandonando cobardemente el barco en uno de los ultimos botes, hecho por el cual fue denigrado el resto de su vida.
• Liam Tuohy como Charles Joughin: Es el jefe de panaderos del barco, aparece por primera vez en la película cuando Rose cae saltando. Cuando el barco se está elevando intenta saltar desde popa, pero al ver la altura y cómo un hombre choca contra una hélice al caer, toma un líquido (al parecer licor) y se queda allí. Cuando el barco está totalmente vertical intenta subir a una persona a la barandilla. En la película se desconoce que pasa con el pero en la vida real se sabe que alcanzó a nado el Desplegable B y sobrevivió.


Producción


La película estaba presupuestada en 125 millones de dólares, pero acabó costando 200 millones de dólares.
Cuando la película no había sido terminada para su fecha prevista, los ejecutivos de Hollywood comenzaron a impacientarse debido a la fortísima suma de dinero invertidas en el proyecto. La 20th Century Fox (que acababa de estrenar La Máscara del Zorro y que controló la distribución de la película fuera de EE.UU.) y la Paramount Pictures (que la distribuyó dentro del país) cundieron en el pánico más absoluto. Con un presupuesto de 200 millones de dólares, Titanic se hizo la película más costosa de todo los tiempos a mediados de 1997. Cuando el director James Cameron entregó el montaje definitivo a los directivos, con una duración de 3 horas, comenzó a haber serias dudas de su posible funcionamiento en taquilla unido a una pérdida de confianza en el director canadiense. Cameron defendió su producción y se enfrentó a ellos para convencerles de que no podían acortar la película por debajo de esas 3 horas. Cameron admitiría más tarde que en aquel momento pensó que la película Titanic tenía todos las papeletas para convertirse en un fracaso absoluto.
Finalmente, Titanic fue estrenada en E.E.U.U. el 19 de diciembre de 1997. En su primer fin de semana, recaudó algo más de 28 millones de dólares,[3] y antes de acabar el año, esa recaudación ascendería a más de 100 millones.[3] Titanic era número uno, y aguantaría en ese puesto más de cuatro meses, siendo de esa manera la película más taquillera de la historia del cine.


Polémica


La película ha suscitado numerosas polémicas. Por ejemplo, su alto costo, que fue tema de crítica desde antes incluso de finalizar la producción. El hecho de que el romance tome protagonismo por encima del desastre en sí y numerosas incorrecciones históricas, a pesar del empeño de Cameron de cuidar al detalle estos aspectos.
• No está demostrado que se encerrase a pasajeros de tercera clase en sus áreas contra su voluntad, lo que sucedió fue que no se les presto ayuda y no se les informó, muchos cuando se dieron cuenta de lo que ocurría y cuando lograron salir del laberíntico Titanic se encontraron con que casi todos los botes habían sido lanzados ya.
• No hay pruebas de que el primer oficial W. Murdoch se suicidara. Hay testimonios de que se efectuaron disparos al aire y una leyenda de que un oficial se suicidó. Hay quien garantiza que este oficial fue el capitán, otros que un oficial superior, pero ninguno que relacione este hecho con W. Murdoch (hay testimonios que dicen haberlo visto en el agua tras el hundimiento e incluso ayudando a subir a gente a los botes desde el agua). Por tanto mostrar a una persona que existió y murió de verdad como un asesino que luego se suicida no le sentó muy bien a la familia del propio W.Murdoch que demandó (y ganó) a James Cameron por como mostró a su difunto antepasado. A pesar de esto, el propio Cameron reconoció que no era su intención mostrar a Murdoch como un asesino, sino como un héroe.
• Esta película, al igual que muchas otras, aparenta mostrar que el Titanic da marcha atrás para evitar la colisión (algunas películas incluso van más allá y señalan esto como un error [por otra parte, dar marcha atrás habría sido un error, puesto que cuanto más rápido se va más fácilmente se gira]), es cierto que el oficial W. Murdoch dio orden de contramarcha para evitar la colisión, pero según expertos y juzgando por la maquinaria de la época, los motores de una nave de la clase Olympic necesitaban más de 1 minuto tan sólo para pararse y probablemente otro para volver a coger velocidad, el Titanic sólo tuvo 40 segundos desde que se dio la orden hasta la colisión fatal. En la película se muestra como en menos de 40 segundos deceleran, frenan, invierten y llegan a máxima potencia hacia atrás. En realidad el hecho que las hélices estaban girando hacia atrás no implica que el barco ya estaba retrocediendo, lo cual era imposible por la gran inercia, de hecho se puede ver como luchan contra la gran corriente opuesta. Más que de un error técnico se trata de una licencia artística, como la mayoría de los errores, para darle más dramatismo.
• La insumergible Molly Brown no fue conocida como la insumergible hasta después del hundimiento.
• Hoy en día no se sabe con certeza si la nave se partió de forma diferente a la mostrada en la película y como lo aseguraron muchos sobrevivientes del desastre. Según una de las teorías actuales, es que se partiese con un ángulo menor a 11º, por debajo del agua. En la película se muestra como el barco alcanza los 30º o 25° antes de hundirse. Cameron reconoce este posible error, y simplemente aumentó la inclinación por entrevistas anteriores con los sobrevivientes y para aumentar el dramatismo.

Curiosidades

Hechos reales:
• En una escena, cuando Jack salta una baranda para entrar a la cubierta de primera clase, en la que aparece un niño jugando con su padre a la peonza. Esta imagen esta basada en una fotografía real tomada por un clerigo que descendio del barco en Queenstown. El niño era Douglas Spedeen y él junto a su familia sobrevivieron.
• El automovil de la bodega es un Renault 19 de 25HP que era propiedad de John B. Thayer y William Carter. El auto habia sido cargado el 6 de abril -no en el momento de la partida como se ve en la película- y no se sabe con exactitud si habia puerta que comunicara la bodega y las salas de calderas.
• La mujer que aparace tras la mesa donde Bruce Ismay -presidente de la "White Star Line"- presiona al capitán para que aumente la velocidad del barco, existió en realidad y fue la que declaró ante el tribunal la existencia de dicha conversación.
• El cocinero que ayuda a incorporarse a Rose y permanece en el extremo de la popa junto a la pareja en los momentos finales es el jefe de panaderos Charles Joughin y ese es su relato. Sobrevivio al alcanzar a nado el plegable B.
• El sacerdote que ora hacia el final era el reverendo Thomas Byles quien viajaba en 3ra. clase. No sobrevivió.
• El trozo flotante de madera al que sube Rose es copia de un revestimiento del salon de estar que fue recogido por un barco en la zona del desastre y hoy se conserva en el Museo Maritimo del Atlantico en Halifax.
De la filmación.
• Los extras eran tantos que optaron por dividir las diferentes reacciones a la tragedia en signos zodiacales. Así todos los aries reaccionarían de una forma, los tauro de otra, etc., en total habría 12 reacciones diferentes.
• La banda sonora de la película realizada por James Horner estaba compuesta por un tema de amor, pero Cameron no quería ninguna canción cantada. Cuando Horner presentó la canción con la voz de Celine Dion, Cameron se emocionó y no lo dudó. Era la canción más maravillosa de amor. Comentó más tarde que solamente Dion podría realizar esa hermosa interpretación.
• Cuando Kate Winslet le contó a Emma Thompson que le habían dado el papel de Rose, ésta le hizo prometer que no adelgazaría ni un gramo antes del rodaje. Argumentó que la habían elegido sin ser flaca como heroína romántica de una película que haría historia en el cine, lo que suponía (y supone) toda una transgresión rebelde de los cánones actuales de belleza, debía defender sus curvas.
• Las alfombras que salen en la película, fueron hechas por la misma compañía de alfombras que las había hecho en el año 1912 para el barco.
• Es un mito que en la película todas las escenas se rodaron a través de espejos para ahorrar dinero, Algunas escenas cuando el barco se filmaba de estribor se volteaba y parecia babor, Por ejemplo la escena de "Southampton"
• Las escenas de la Sala de máquinas fueron parcialmente rodadas a bordo del barco de la Segunda Guerra Mundial SS Jeremiah O'Brien. Se instalaron pasamanos y pasarelas más pequeñas para que las máquinas pareciesen más grandes.
• El actor Bernard Hill, que interpreta al desdichado capitán Smith, no era la primera vez que participaba en una tragedia marina: era uno de los oficiales de la "Bounty" en la versión que sobre el célebre motín rodó Roger Donaldson en 1984, con Anthony Hopkins y unos jovenzuelos Mel Gibson y Daniel Day-Lewis.
• El actor David Warner quién interpreta a Lovejoy, el mayordomo de Caledon, ya había participado en 2 películas sobre la tragedia del Titanic.
• El nombre del personaje Caledon Hockley proviene de dos pequeños pueblos (Caledon y Hockley) cercanos a Orangeville, Ontario, Canada, donde viven los tíos de Cameron.
• En el hundimiento del barco y aprovechando que los espectadores centran su atención en los sucesos de los personajes principales, se observa claramente que por detrás de éstos principales o en ocasiones en tomas aéreas, pasa varias veces el mismo doble en una secuencia.
• Cuando Jack está dibujando a Rose, se ve como la dibuja con carboncillos, si en realidad hubiera sido así, el dibujo no se hubiera mantenido en ese estado (parece que lo acaban de dibujar) durante tanto tiempo.
• Cuentan que todo el equipo se intoxicó a principios del rodaje al ingerir una sopa en mal estado.
• La escena en la que Rose escupe a Cal a la cara necesitó de 11 tomas.
• La temperatura del agua era de unos 16 grados, en ninguna escena pudo calentarse para que no salieran vapores pero los extras tenian jacuzzis y mangueras de agua caliente a peticion de JC.
• Parte del barco fue construido por las mismas empresas que construyeron el Titanic original.
• El decorado del Titanic no tenía una escala del 90%. Era escala 100%, pero sólo se construyó un 90% de su totalidad.
• En el hundimiento, el hombre que cae del barco y "rebota" en el aspa, es un rollo de papel higiénico qué James Cameron le dio los "honores" de arrojarlo a Kate Winslet.
• Cameron hizo todos los bocetos de Jack usados en la película. Las manos que se ven haciendo el retrato de Rose eran de Cameron.
• Después de decidir los nombres de los protagonistas, Cameron descubrió que un miembro de la tripulación del Titanic que murió en el naufragio fue "J. Dawson". (James) Dawson fue un estibador, alguién que empaca el cargamento y el carbón a bordo.
• Los estudios querían a Johnny Depp o Matthew McConaughey para la pareja de Kate Winslet, aunque ella quedó tan encantada con la actuación de galán de DiCaprio en Romeo y Julieta. No quería a otro para el papel de Jack.
• Las cartas del menú son copias fieles de las que había en el Titanic, de hecho los platillos son los mismos.
• En la película sólo se habla de primera y tercera clase, pero solo se menciona la segunda clase una sola vez cuando un primer oficial le dice a su compañero: "Tenemos una revuelta en segunda clase". Es la unica ocasion en la que se menciona.
• Al final, cuando Rose regresa al barco, Jack la espera frente a un reloj, que marca la hora exacta cuando el Titanic se hundió.
• Gwyneth Paltrow y Uma Thurman eran candidatas para el rol de Rose.
• Se rodaron 2 finales alternativos diferentes, en uno Rose está a punto de tirar el colgante El Corazón de la mar pero es sorprendida por su sobrina, Brock y dos compañeros del equipo de investigación del Titanic esta les enseña el colgante, Brock lo toca y al final Rose decide tirarlo al mar. El otro final es el que Cameron eligió Rose tira el colgante al mar sin ser vista por nadie.
• La Escalera de primera clase no tenía las medidas originales, Fue de 50 centímetros más en cada lado (un metro más ancha) pero no lo notaron muchos, incluso se veía muy bien.
• En cuanto juegan al poker Jack y su compañero el compañero de Sven sin duda es el actor Michael Biehn

El club de mis amores...


El Club Atlético River Plate es un Club deportivo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su principal actividad es el fútbol. Es el equipo que ganó más campeonatos locales de índole profesional en la Argentina.[2] Fue fundado, de acuerdo a la versión oficial del club,[3] [4] el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca. Luego se mudó al barrio de Palermo, donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, al norte de la ciudad de Buenos Aires, donde se ubican sus instalaciones —en especial el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti— aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de Núñez.
Su histórico rival es el Club Atlético Boca Juniors, con quien disputa el llamado Superclásico. Además se consideran como clásicos los partidos que disputa con los otros tres grandes del fútbol argentino (Independiente, San Lorenzo, y Racing).
River Plate ganó 33 títulos profesionales, siendo el equipo con más títulos a nivel local, y uno amateur, así como 5 títulos internacionales (2 Copas Libertadores, 1 Copa Intercontinental, 1 Supercopa y 1 Copa Interamericana

Historia

River Plate se fundó el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes preexistentes denominados "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate", aparentemente porque uno de los socios (Martínez), había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate". Ese mismo día firmaron el acta de fundación, y decidieron nombrar como primer presidente a Leopoldo Bard, que también era jugador del club

Datos del club

• Temporadas en 1ª división: 78 (profesionalismo), 21 (amateurismo)
• Temporadas en 2ª división: 0 (profesionalismo), 3 (amateurismo)
• Temporadas en 3ª división: 0 (profesionalismo), 1 (amateurismo)
• Mayor goleada conseguida:
o En campeonatos nacionales: 10-1 vs Huracán de San Rafael, Mendoza (1974)
o En torneos internacionales: 9-0 vs Universitario de Sucre (Copa Libertadores 1970)
• Mayor goleada en contra:
o En campeonatos nacionales: 1-6 vs Racing Club
• Mejor puesto en la liga: 1º.
• Peor puesto en la liga: 20º (Último puesto, Torneo Apertura 2008).
• Máximo de partidos ganados consecutivamente: 9 (Apertura 2001)[7]
• Máximo goleador: Ángel Labruna (293)
• Jugador con Mejor Promedio de Gol: Bernabé Ferreyra (1.01)
• Más partidos disputados: Amadeo Carrizo (520)[8]
• Arquero menos goleado: Amadeo Carrizo 789 minutos sin recibir goles (1967-1968)[9]
• Máximo ganador:
o Como entrenador: Ramón Ángel Díaz (7)
o Como futbolista: Leonardo Astrada (12)
o En total: Ángel Labruna (15)


Récords


• River Plate es (junto a Racing) uno de los dos clubes que obtuvo el tricampeonato de la Primera División argentina
• River Plate está primero en la tabla histórica del profesionalismo, segundo en la tabla histórica del amateurismo, y primero en la tabla histórica de puntos obtenidos en la Copa Libertadores de América.[10]
• River Plate pese a sólo haber obtenido 1 Copa Libertadores en ese ciclo, es el mejor equipo de América de acuerdo al ranking de la IFFHS desde 1991 hasta 2008.[11]
• River Plate está tercero en participaciones en la Copa Libertadores de América (29).
• River Plate es el segundo club más popular de la Argentina, detrás de Boca Juniors según diversas encuestas, expuestas más adelante.
• River Plate está primero en la tabla histórica de Venta de Entradas del Fútbol Argentino, seguido por Boca Juniors.
• River Plate tiene el récord argentino de 14 participaciones consecutivas en la Copa Libertadores de América (1995-2009).[12]
• River Plate está primero en aportes mundialistas al seleccionado argentino de fútbol.[cita requerida]
• River Plate tiene el récord de 9 titulares en un mismo partido de la selección argentina: fue por las eliminatorias al Mundial 1958 y Argentina venció 4-0 a Bolivia.[cita requerida]
• River Plate es el primer club argentino en ganarle a un equipo inglés en Inglaterra: fue en 1952 Manchester City 3-4 River Plate. [cita requerida]
• River Plate es el único club en consagrarse campeón en un torneo corto (clausura 2008) sin que le cobren un penal.
• El máximo goleador del fútbol argentino es un jugador de River, Ángel Labruna ,junto al paraguayo Arsenio Erico, delantero de Independiente los dos con 293 goles.Anteriormente se pensaba que Ángel Labruna era el segundo máximo goleador, pero unos estudios realizados por la CIHF reveló que había un gol escondido en 1941 entre estudiantes y River Plate cuando el equipo Millonario salió campeón de ese torneo.
• 22 jugadores de River Plate se consagraron como goleadores del fútbol argentino
• River Plate es el único equipo que ha obtenido 3 tricampeonatos: 1955-56-57 / Metro 79 - Nacional 79 - Metro 80 / Apertura 96 - Clausura 97 - Apertura 97
• River Plate ha obtenido 5 Bicampeonatos: 1936-37 / 1941-42 / 1952-53 / Metro-Nacional 75 / Apertura 99 - Clausura 2000

Partidos amistosos frente a selecciones nacionales

• 1935 River Plate 1 - Brasil 2
• 1949 River Plate 2 - Italia 2
• 1950 River Plate 0 - México 2
• 1950 River Plate 3 - El Salvador 0
• 1950 River Plate 3 - El Salvador 1
• 1950 River Plate 8 - El Salvador 0
• 1951 River Plate 3 - Italia 1
• 1956 River Plate 1 - Checoslovaquia 1
• 1962 River Plate 1 - Chile 2
• 1963 River Plate 8 - Ecuador 1
• 1963 River Plate 3 - Paraguay 2
• 1963 River Plate 2 - Uruguay 1
• 1965 River Plate 2 - Checoslovaquia XI 1
• 1966 River Plate 3 - Colombia 0
• 1968 River Plate 3 - Checoslovaquia Olímpico 1
• 1976 River Plate 1 - Perú 2
• 1977 River Plate 1 - Bolivia 2
• 1977 River Plate 2 - Argentina 2
• 1979 River Plate 4 - Checoslovaquia 1
• 1980 River Plate 0 - Hungría 1
• 1980 River Plate 3 - Paraguay 0
• 1981 River Plate 3 - Paraguay 0
• 1985 River Plate 0 - Honduras 1
• 1985 River Plate 1 - Bolivia 1
• 1985 River Plate 2 - Honduras 0
• 1985 River Plate 2 - Honduras 1
• 1985 River Plate 3 - Perú 2
• 1986 River Plate 5 - Polonia 4
• 1986 River Plate 1 - Uruguay 1
• 1987 River Plate 1 - El Salvador 0
• 1987 River Plate 2 - Guatemala 0
• 1995 River Plate 0 - Colombia 2
• 1995 River Plate 0 - Uruguay 3
• 2001 River Plate 1 - Haití (Sub-20) 2
• 2001 River Plate 3 - Japón 5
• 2001 River Plate 0 - Venezuela 1
• 2006 River Plate 0 – Panamá 1

Jugadores históricos

• Angel Amadeo Labruna
• Adolfo Pedernera
• Américo Ruben Gallego
• Amadeo Carrizo
• Ubaldo Matildo Fillol
• Juan Jose Lopez
• Leopoldo Jacinto Luque
• Carlos Manuel Morete
• Enrique Omar Sívori
• Ermindo Angel Onega
• Valentín González Sette
• Oscar Mas
• Roberto Zárate
• Norberto Osvaldo Alonso
• José Manuel Moreno
• Bernabé Ferreyra
• Ariel Arnaldo Ortega
• Marcelo Salas
• Enzo Francescoli


Hinchada


En el fútbol argentino existe una tradición de apodar a los equipos por sus rasgos característicos. En el caso del Club Atlético River Plate, su apodo es Millonarios, mote que tiene sus orígenes en los altísimos precios que se pagaron por las compras de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra, en 1931 y 1932 respectivamente.

Asimismo, los rivales los denominan Gallinas en forma ofensiva. Este apodo surge cuando River, luego de perder la final de la Copa Libertadores contra Peñarol en 1966 donde iba ganando 2-0 y terminó derrotado por 4-2, fue a jugar un partido contra Banfield y la parcialidad de dicho equipo tiró a la cancha una gallina en forma de burlar a su rival. Oscar Pinino Más, al verla, le pegó una patada. Pese a lo odioso del mote, la hinchada lo ha tomado muchas veces en forma humorística, al punto que no es extraño ver a sus fanáticos disfrazados con plumas, grandes picos, patas de gallo y crestas rojas. Tampoco es extraño que los mismos hinchas de River, en sus cantos de aliento, se refieran a su estadio como el Gallinero.


Popularidad


Existen diversas encuestas que ubican a River Plate como el segundo club de fútbol más popular del país detrás de Boca Juniors. A continuación se listan sus detalles:
• La Consultora Equis lo da segundo con el 32,6% (Boca primero con el 40,4%).
• Las revistas "Viva" (de Clarín) y "El Gráfico" también lo colocan en el segundo lugar. La primera con un 25,8% (Boca, 27,3%) de hinchas, mientras que la segunda, concluye con un 30% (31,2% para el xeneize).
• Por último, el diario Página 12 publicó una encuesta realizada por el Sistema Nacional de Consumos Culturales, organizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, la cual se asemeja más a la de Equis. Tomando 3.051 habitantes de todo el país, da a River un resultado de 31,8% de hinchas, contra 41,5% hinchas de Boca.
River, 9º en ranking de socios
El club de Núñez tiene 82 mil socios, por encima del resto de los equipos grandes de la Argentina, entre los que se destaca como el único del top ten mundial. En Sudamérica sólo es superado por el Internacional de Porto Alegre.
En un ranking realizado por un medio europeo sobre los equipos de fútbol con más socios del mundo, el club argentino River Plate figura en la novena posición, con 82.000 afiliados. El Benfica de Portugal tiene 171.000 afiliados y es el más grande, a quien le siguen Barcelona de España, con 163.000, y Manchester United de Inglaterra, con 151.000.
River es superado sólo por un club sudamericano, Internacional de Porto Alegre, ya que este equipo brasilero cuenta con alrededor de 100.000 socios.
La lista de los 10 clubes de fútbol con mayor cantidad de socios es la siguiente:
1) Benfica (Portugal) 171.000 2) Barcelona (España) 163.000 3) Manchester United (Inglaterra)151.000 4) Bayern Munichs (Alemania) 146.000 5) Porto (Portugal) 115.000 6) Internacional (Brasil) 100.000 7) Sporting Lisboa (Portugal) 96.000 8) Real Madrid (España) 92.000 9) River Plate (Argentina) 82.000 10) Schalke 04 (Alemania) 72.000


Torneos Ganados...


Era amateur

Torneos nacionales
• Primera División (Asociación Amateur de Football) (1): 1920
• Copa de Competencia Jockey Club (3): 1914.
• Segunda División (1): 1908.
• Subcampeón de la Primera División Amateur (5): 1909, 1917, 1918, 1921, 1922
• Subcampeón de la Segunda División Amateur (1): 1907
Torneos internacionales
• Cup Tie Competition (Copa Competencia Chevallier Boutell) (1):: 1914.
• Subcampeón de la Copa de Honor (1): 1917
• Subcampeón de la Copa Competencia (1): 1918

Era profesional

Torneos nacionales oficiales
• Primera división argentina (33) 1932, 1936, 1937, 1941, 1942, 1945, 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957, Metropolitano 1975, Nacional 1975, Metropolitano 1977, Metropolitano 1979, Nacional 1979, Metropolitano 1980, Nacional 1981, 1985/86, 1989/90, Apertura 1991, Apertura 1993, Apertura 1994, Apertura 1996, Clausura 1997, Apertura 1997, Apertura 1999, Clausura 2000, Clausura 2002, Clausura 2003, Clausura 2004, Clausura 2008.
• Subcampeón de la Primera División de Argentina (25): 1938, 1939, 1943, 1944, 1948, 1949, 1960, 1962, 1963, 1965, 1966, Nacional 1968, Metropolitano 1969, Nacional 1969, Metropolitano 1970, Nacional 1972, Nacional 1973, Nacional 1976, Nacional 1978, Nacional 1984, Apertura 1992, Clausura 1999, Apertura 2000, Clausura 2001, Apertura 2001
Otros logros nacionales oficiales
• Liguilla Pre-Libertadores (5): 1969, 1976, 1989, 1992, 1999
• Copa Dr. Carlos Ibarguren (4): 1937, 1941, 1942 y 1952 (compartido).
• Copa Adrián C. Escobar (1): 1941
• Copa de Competencia (1): 1932
• Copa de Oro (1): 1936[13]
• Subcampeón de la Copa Centenario (1): 1993
Torneos internacionales oficiales
• Copa Intercontinental (1): 1986
• Copa Libertadores de América (2): 1986, 1996
• Supercopa Sudamericana (1): 1997
• Copa Interamericana (1): 1987
Otros torneos internacionales
• Copa Río de la Plata (6) : 1936, 1937, 1941, 1945, 1947, 1955

Mi idolo...Diego Armando Maradona



Diego Armando Maradona (Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre de 1960) es un ex futbolista y director técnico argentino apodado "El Diez" y "Pelusa", entre otros.
Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, siendo elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obteniendo la tercera ubicación en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine.
Maradona consiguió importantes logros deportivos tanto con la Selección Argentina como con algunos de los clubes en los que jugó. Con la selección consiguió la Copa Mundial de 1986, el subcampeonato en la Copa Mundial de 1990 y el Mundial Juvenil de 1979. Sus logros más importantes a nivel de clubes los obtuvo jugando para el Nápoles, donde ganó una Copa de la UEFA y los únicos dos scudettos que posee la institución.
En la actualidad, es el Director Técnico de la Selección de fútbol de Argentina.
Sus éxitos deportivos se vieron muchas veces empañados por su adicción a las drogas, que lo afectó tanto en su carrera futbolística, a través de las suspensiones impuestas por diversas federaciones futbolísticas, como en su salud, ya que en varias oportunidades debió ser internado en terapia intensiva debido a afecciones relacionadas con sus adicciones. Además, se vio involucrado en varios hechos judiciales de diversa índole, entre los que se encuentran el arresto en abril de 1991 por posesión de cocaína y la condena, en 1999, a dos años de prisión en suspenso por agredir a varios fotógrafos con un rifle de aire comprimido en 1994.
Entre las diversas actividades que realizó Maradona fuera del campo de juego a lo largo de su vida, se destacan su labor de conductor televisivo, tanto en Italia como en Argentina y su desempeño como vicepresidente de la Comisión de Fútbol del Club Atlético Boca Juniors entre junio de 2005 y agosto de 2006. Asimismo, fue protagonista de gran cantidad de documentales y películas de ficción. Su figura ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana.

Diego Maradona nació el 30 de octubre de 1960 en el Policlínico Evita de Lanús. Fue el quinto hijo, su hermano se llama Lalo, y primer varón, del matrimonio entre Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco. Se crió en Villa Fiorito, una villa miseria ubicada en el sur del Gran Buenos Aires.

Sus equipos fueron: Argentinos Juniors, Boca Juniors, FC Barcelona, Napoli, Sevilla, FC Newell's Old Boys..



Campeonatos nacionales

* 1981, Metropolitano - Boca Juniors (Argentina)
* 1983, Copa del Rey - FC Barcelona (España)
* 1983, Copa de la Liga - FC Barcelona (España)
* 1984, Supercopa de España - FC Barcelona (España)
* 1987, Scudetto - SSC Napoli (Italia)
* 1987, Copa de Italia - SSC Napoli (Italia)
* 1990, Scudetto - SSC Napoli (Italia)
* 1990, Supercopa de Italia - SSC Napoli (Italia)

Campeonatos internacionales

* 1979, Copa Mundial de Fútbol Juvenil - Selección Argentina
* 1986, Copa Mundial de Fútbol de 1986 - Selección Argentina
* 1989, Copa UEFA - SSC Nápoli
* 1993, Copa Artemio Franchi - Selección Argentina

Participaciones en Copas del Mundo

* Copa Mundial de Fútbol de 1982 - (Argentina) - 11º lugar
* Copa Mundial de Fútbol de 1986 - (Argentina) - Campeón
* Copa Mundial de Fútbol de 1990 - (Argentina) - Subcampeón
* Copa Mundial de Fútbol de 1994 - (Argentina) - 10º lugar

Distinciones individuales

* Máximo goleador del Campeonato Metropolitano argentino - (1978, 1979 y 1980)
* Mejor jugador del Mundial Juvenil de Japón - (1979)
* Máximo goleador del Campeonato Nacional argentino - (1979 y 1980)
* Olimpia de Oro al Mejor Deportista Argentino, según el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) - (1979, 1980, 1986)
* Olimpia de Plata al Mejor Deportista Argentino, según el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) - (1979, 1980, 1981, 1986)
* Balón de Oro al Mejor Futbolista del año, según el Centro de Periodistas Acreditados en la AFA (CEPA) - (1979, 1980, 1981)
* Mejor Futbolista de América, según encuesta diario El Mundo, de Caracas - (1979, 1980, 1986, 1989, 1990 y 1992)
* Diploma al Mérito Konex - (1980 y 1990)
* Trofeo Gandulla al Mejor Futbolista del Año - (1981)
* Nombrado Embajador de la UNICEF - (1985)
* Balón de Oro del Mundial de 1986, otorgado por la FIFA - (1986)
* Segundo goleador en el Mundial de 1986 - (1986)
* Pluma de Oro al Mejor Deportista de Europa - (1986)
* Once de Oro al Mejor Futbolista del Mundo, según la revista francesa Onze - (1986 y 1987)
* Designado entre los Siete Magníficos del deporte, por Gueron Sportivo - (1986)
* Elegido Jugador del Año por la World Soccer Magazine (1986).
* Nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires - (1986)
* Máximo goleador de la Liga italiana - (1987)
* Máximo goleador de la Copa de Italia - (1988)
* Balón de Bronce del Mundial de 1990, otorgado por la FIFA - (1990)
* Nombrado Embajador Deportivo por el Presidente de la República Argentina - (1990)
* Premio Konex de Brillante - (1990)
* Premio Konex de Platino - (1990)
* Elegido Mejor Futbolista Argentino de todos los Tiempos por la AFA - (1993)
* Elegido Maestro Inspirador de Sueños por la Universidad de Oxford, Inglaterra - (1995)
* Balón de Oro Honorífico por su trayectoria, de la revista France Football - (1995)
* Elegido Segundo Mejor Jugador del Mundo de todos los Tiempos, según una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro - (1999)
* Elegido autor del Mejor Gol de la Historia del Fútbol - (1999)
* Olimpia de Platino al Deportista Argentino del siglo XX, según el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) - (1999)
* Elegido Deportista del Siglo por el Diario Clarín - (1999)
* Elegido Mejor jugador de todos los tiempos ("Fifa Internet Award"), en una encuesta de la FIFA - (2000)
* Nombrado como uno de los Mejores Deportistas Latinoamericanos del siglo XX por la agencia periodística Prensa Latina en La Habana - (2003)
* Galardonado como uno de los FIFA 100 - (2004)
* Premio Domingo Faustino Sarmiento entregado por el Senado de la Nación Argentina - (2005)
* Declarado deportista meritorio y vecino ilustre del partido de Ezeiza - (2007)


El relato de Victor Hugo

Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial. Puede tocar para Burruchaga... Siempre Maradona. ¡Genio, genio, genio! Ta, ta, ta, ta, ta ... ¡Gooooooool gooooooool! ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol, golaaaazo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme, Maradona en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos, barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. ¡Diegol, Diegol!, Diego Armando Maradona. Gracias, Dios. Por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 - Inglaterra 0.

Mi cancion favorita...Celebra la vida (8)

No sé si soñaba,
No sé si dormía,
y la voz de un angel
dijo que te diga
celebra la vida
 
Piensa libremente,
ayuda a la gente,
y por lo que quieras
lucha y sé paciente.
 
Lleva poca carga
a nada te aferres
porque en éste mundo,
nada es para siempre.
 
Buscate una estrella
que sea tu guía,
no hieras a nadie
reparte alegría.
 
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo y todos los días.
 
Y si alguien te engaña
al decir "Te Quiero",
pon más leña al fuego
y empieza de nuevo.
 
No dejes que caigan
tus sueños al suelo
que mientras más amas
más cerca está el cielo.
 
Grita contra el odio
contra la mentira,
que la guerra es muerte,
y la paz es vida.
 
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo...