
Venecia (en italiano Venezia, en veneciano Venesia, en veneciano antiguo Venexia), la ciudad de los canales, es la capital de la región de Véneto. Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homónima pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el nordeste de Italia.
Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por unos 400 puentes. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad que accede al Piazzale Roma.
Desde su fundación la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad se considera en grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta ('marea alta') dos veces al día y la Plaza de San Marcos se inunda de agua. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado Moisés, para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.
Historia
En la Antigüedad esta región estaba habitada por el pueblo véneto. Cuando los germanos empezaron a invadir Italia en el siglo V, los habitantes de algunas ciudades (Padua entre otras) se refugiaron en estas islas. Se establecieron y llegaron a tener su propio gobierno presidido por 12 tribunos, tantos como islas principales había. Casi desde el principio esta comunidad fue autónoma y obtuvo su independencia en el siglo IX, el gobierno de la ciudad lo ostenta un dux o dogo, cargo de carácter vitalicio, no hereditario.
En Alta Edad Media, Venecia se expandió gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático. El apogeo de Venecia alcanzó su cénit en la primera mitad del siglo XV, cuando los venecianos comenzaron su expansión por Italia, como respuesta al amenazador avance de Gian Galeazzo Visconti, duque de Milán.
Venecia supo aprovecharse de todos los cambios que ocurrieron en Occidente:
* Acertó al aliarse con los francos contra los longobardos.
* Acertó al aliarse con el Imperio Bizantino contra los normandos.
* Acertó en su benevolencia y tolerancia con el Islam, de manera que al estar el Imperio Bizantino en guerra con los árabes éste no podía traficar sin gran riesgo y fue entonces cuando las naves venecianas iban a Alejandría, Beirut y Jaffa, monopolizando aquel comercio.
La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 marcó el principio de la decadencia. El descubrimiento de América desplazó las corrientes comerciales y Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra los turcos. En 1797, fue invadida por las tropas de Napoleón. A la firma del tratado de Campoformio, se repartió el territorio de la República entre Francia y Austria.
Venecia está rodeada de lagunas de poco fondo; eso le valió siempre como gran defensa. En sus aguas encallaban fácilmente las naves que no conocían los fondos, así es que era como una ciudad atrincherada dentro de grandes murallas. Las murallas de Venecia son los bancos peligrosos de arena que quedan casi al descubierto en bajamar. Para llegar desde el Adriático había que conocer los pasos, que en tiempos de paz se señalaban con hileras de palos con luces para la noche.
Transporte
Venecia es famosa en el mundo por sus canales, está construida en un archipiélago de 120 pequeñas islas y alrededor de 150 canales. Las islas están conectas por unos 400 puentes. Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, que es como una gran avenida por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, siendo estas últimas las conocidas góndolas. Son muy útiles los transportes colectivos o vaporetos. En la parte antigua del centro los únicos medios de desplazamiento son las embarcaciones y el caminar.
La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente es usada fundamentalmente por turistas, o por bodas, funerales y otras ceremonias. La mayoría de los venecianos viajan en los barcos de transporte colectivo, denominados vaporettos, que funcionan a modo de autobuses y cubren rutas regulares a lo largo del gran canal y entre las distintas islas. La ciudad también tiene muchos barcos privados. Las únicas góndolas que existen, de uso común por los venecianos son los traghettos, encargadas de cruzar el canal en aquellos puntos donde no existen puentes.
El Aeropuerto de Venezia Marco Polo se encuentra en tierra firme, conectado a la ciudad por autobús, ferrocarril y un servicio marítimo que recala en varios puntos de la ciudad siendo la plaza de San Marcos el fin de su trayecto.
Curiosidades
* Venecia se está hundiendo 1 centímetro por año.
* Venecia es la única ciudad del mundo de cuyo nombre fue bautizado un país (Venezuela: 'Pequeña Venecia' — Venezia, Venezziola, en italiano).
* La ciudad de Los Ángeles tiene un distrito en su ciudad llamado Venice, con canales y góndolas.
* En la ciudad de Jarabacoa en Republica Dominicana existe un sector llamado Venecia.....

No hay comentarios:
Publicar un comentario